Especialista Universitario en Intervención con Víctimas de Violencia de Género y Agresores de Pareja

Objetivos
Objetivo General:
• Adquirir habilidades de detección, asistencia, prevención, protección e intervención con víctimas de violencia de género y agresores de pareja.
Objetivos Específicos:
• Obtener herramientas para detectar y cubrir las características y necesidades de las víctimas de violencia de género.
• Identificar las características, perfiles y clasificación de los agresores de pareja.
• Adquirir habilidades de interacción con los agresores de pareja.
• Conocer programas de intervención a maltratadores y a mujeres víctimas de violencia de género.
• Ofrecer herramientas para la evaluación y gestión del riesgo en violencia de género.
• Conocer las medidas de protección y la gestión de la seguridad de las víctimas.
Contenidos
El curso de Experto Universitario contará con un total de 30 créditos, (300 horas lectivas y 450 horas de trabajo autónomo del alumno) distribuidos en 5 módulos o asignaturas, de 6 créditos cada una.
MÓDULO 1. VÍCTIMAS DE VIOLENCIA DE GÉNERO. (6 ECTS)
1. El fenómeno de la violencia de género.
2. ¿Por qué mantienen la relación de pareja?
3. Cronificación y escalada de la violencia.
4. Impacto de la violencia de género en las mujeres y sus hijos/as.
5. ¿Por qué algunas mujeres no denuncian?
6. Otras formas de violencia sobre la mujer.
MÓDULO 2. INTERVENCIÓN CON MUJERES VÍCTIMAS DE VIOLENCIA DE GÉNERO. (6 ECTS)
1. Fundamentación. Marco Teórico.
2. Objetivos y metodología.
3. Habilidades de intervención con víctimas de violencia de género.
4. Entrevista con la víctima.
5. Unidades de Intervención Terapéutica.
MÓDULO 3. EL AGRESOR DE PAREJA. (6 ECTS)
1. ¿Por qué hay hombres que maltratan?
2. Características de los agresores de pareja.
3. Clasificación y tipologías.
4. Herramientas para conocer las características del agresor: cómo se va a comportar.
5. Habilidades de interacción con el maltratador.
6. Entrevista con el agresor de pareja.
MÓDULO 4. INTERVENCIÓN CON EL AGRESOR DE PAREJA. (6 ECTS)
1. Fundamentación. Modelos teóricos.
2. Objetivos y metodología.
3. Motivación y adherencia al tratamiento.
4. Unidades de Intervención Terapéutica.
5. ¿Sirve de algo el tratamiento?
MÓDULO 5. INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN Y GESTIÓN DEL RIESGO. (6 ECTS)
1. El Sistema VIOGÉN de seguimiento integral de los casos de violencia de género.
2. La recogida de datos que permitan informar sobre los indicadores de la valoración de riesgo.
3. Procedimiento para la Valoración Policial del Riesgo: VPR y VPER.
4. Otras herramientas para la estimación del riesgo.
5. Gestión de la seguridad de las víctimas de violencia de género. Las medidas policiales de protección.
Tutores
DEMELSA MARÍA CABEZA MORENO
- Licenciada en Psicología, especialidad Psicología Clínica y de la Salud por la UCM (2003). Acreditada como Psicóloga General Sanitaria. Con estudios de criminología por la USC (2010).
- Desde 2007 funcionaria Psicóloga del Cuerpo Superior de Técnicos de Instituciones Penitenciarias. Actualmente destinada en el Centro Penitenciario de Ávila.
- Tutora colaboradora de los prácticum de diversas universidades (UCM, USAL, UPSA).
- Experiencia como docente en formación en violencia de género desde 2008 hasta la actualidad.
- Colaboraciones y Publicaciones varias en materia sobre violencia de género.
JOSÉ ÁNGEL RUIBAL PÉREZ
- Graduado en Criminología por la USC y la USAL.
- Agente de la Policía Local de Pontevedra desde mayo de 1985. Inspector Principal de la Policía Local de Pontevedra desde 2003. Responsable del Grupo de Protección de Víctimas de Violencia de Género del Cuerpo de Policía Local de Pontevedra desde 2006.
- Experiencia como docente desde 1993. Coordinador y docente en formación en violencia de género hasta la actualidad.
- Colaboraciones y Publicaciones varias en materia sobre violencia de género.
Convocatorias
Fecha inicio | Fecha fin | |
1ª convocatoria: | 19 de octubre de 2020 | 21 de febrero de 2021 |
2ª convocatoria: | 14 de diciembre de 2020 | 18 de abril de 2021 |
3ª convocatoria: | 22 de febrero de 2021 | 27 de junio de 2021 |
4ª convocatoria: | 19 de abril de 2021 | 22 de agosto de 2021 |
5ª convocatoria: | 21 de junio de 2021 | 24 de octubre de 2021 |
6ª convocatoria: | 11 de octubre de 2021 | 13 de febrero de 2022 |
7ª convocatoria: | 20 de diciembre de 2021 | 24 de abril de 2022 |
8ª convocatoria: | 14 de febrero de 2022 | 19 de junio de 2022 |
9ª convocatoria: | 18 de abril de 2022 | 21 de agosto de 2022 |
10ª convocatoria: | 20 de junio de 2022 | 23 de octubre de 2022 |
11ª convocatoria: | 10 de octubre de 2022 | 12 de febrero de 2023 |
12ª convocatoria: | 19 de diciembre de 2022 | 23 de abril de 2023 |
13ª convocatoria: | 20 de febrero de 2023 | 25 de junio de 2023 |
14ª convocatoria: | 20 de abril de 2023 | 23 de agosto de 2023 |
15ª convocatoria: | 19 de junio de 2023 | 23 de octubre de 2023 |